El Canal de los dos Mares. Época Antigua
El Canal de los dos Mares.
Del Mediterráneo al Mar Rojo desde época romana hasta la conquista musulmana de Egipto: Época Antigua1
Jordi Pérez González2 – Universitat de Barcelona (CEIPAC)
El canal artificial que un día unió el río Nilo y el Mar Rojo está bien testimoniado en las fuentes escritas, ya sean de origen egipcio, orientales, griegas, latinas o árabes. A día de hoy, el trazado exacto aún resulta un misterio y los trabajos arqueológicos en la región son excasos. Resulta difícil determinar sobre todo la entrada y salida al mismo. Lo único que sabemos con certeza es que tenía su inicio cerca de la ciudad de El Cairo y que llegaba hasta Clysma, también conocida como Kulzum o Bahr al-Kulzum, cerca de Suez. Las fuentes escritas más antiguas que hacen mención del mismo datan de finales del siglo VI a.C. Las noticias sobre el canal se hacen más visibles entre los siglos V y II a.C., cuando aumentan los comentarios de autores griegos y latinos, quienes, se interesan por conocer la realidad del trazado del canal3.
Los últimos testimonios del uso del canal son de época árabe (del siglo VII d.C. al VIII d.C.). Por consiguiente, lo más probable sea que la vida del canal rondase cerca de un milenio. pese a existir fuentes que hacen mención a su posible construcción mucho antes. El principal objetivo de su construcción sería el de transportar un mayor número de bienes y personas entre el Nilo y el Mar Rojo en el menor tiempo posible.
No son pocas las fuentes que hacen referencia al canal, conocido a lo largo de los casi mil años de sus existencia con diversos nombres: Canal de Necao, Canal de Darío, Canal de Ptolomeo, Canal de Trajano, Canal de Sesostris, Canal de los Antiguos, o, según fuentes musulmanas, Canal del Emir de los Creyentes, Canal de al-Ḥakam o Canal de la Perla.
Muchos son los interrogantes que quedan por resolver de esta fase temprana de la construcción de los diferentes canales utilizados en el frente oriental del Delta del Nilo. No existe consenso a la hora de saber si los canales mencionados en las fuentes y evidenciados arqueológicamente son en realidad partes del canal aquí mencionado o de otros canales construidos durante el mismo periodo. Lo que sí parece ser una realidad es su función defensiva durante los primeros tiempos de su construcción, como propusiesen Sneh4 o Monnier5, quienes destacaron la trifuncionalidad del canal en el siguiente orden: defensa, irrigación y navegación.
En el 525 a.C. se incorporará Egipto al Imperio Persa. El valle del Nilo se integrará como una provincia más (una satrapía más) del gran estado universal formado por los persas en Próximo Oriente. Durante esta etapa se reclamarán tributos del recién adquirido territorio a Persia, de ahí que Darío aprovechase todas las vías posibles de transporte directo de estos bienes.
Para la realización de esta colosal obra se sirvió de la propia geografía del delta del Nilo, valiéndose del valle natural surgido de uno de los antiguos brazos del Nilo de época prehistórica y que seguramente uniese el Nilo con los lagos de Timsah y Amers (Gran Lagos Amargos). El canal resigue un paso natural de agua del territorio, y sólo se construyó fisicamente en los tramos necesarios entre los distintos puntos acuíferos que de forma natural llevan al Mar Rojo (Fig 1).

Imagen actual del delta del Nilo. La línea blanca marca el canal de agua actual que parte de El Cairo hasta Suez, y que quizás siga el trazado del antiguo canal. En amarillo: el curso natural del río hasta llegar a Bubastis (Zagazig) y del cual partiría el canal en época de Necao hasta el Mar Rojo. En color rojo, otro de los brazos del río que partiría del Heliopolis pasando por Bilbeis hasta enlazar con el canal de Necao. Fuente: Google Earth, 2014. Elaboración del trazado: el autor. Una interpretación similar fue propuesta en: COOPER, J.P. (2009) Egypt’s Nile-Red Sea Canals: Chronology, Location, Seasonality and Function. BLUE, L., COOPER, J. P., THOMAS, R., & WHITEWRIGHT, J. (eds.), Connected Hinterlands: Proceedings of Red Sea Project IV, held at the University of Southampton, September 2008. Society for Arabian Studies Monographs 8, British Archaeological Reports S2052. Oxford: Archaeopress,pp. 195 – 203
Con posterioridad existen claros indicios de que Roma invirtió esfuerzo y dinero en la ampliación y reparación de los más importantes puertos egipcios que daban al mar Rojo (Arsinoé, Myos Hormos, Philoteras, Nechesia y Berenice), así como la limpieza y restauración de los canales egipcios.La presencia de Roma en la zona le permitió controlar directamente las rutas a Oriente hasta el momento en manos nabateas. Trajano por su parte, mandó reexcavar el canal que unía la población de Babilonia (al sur de El Cairo) con Cleopatris.
Todo parece indicar, tal y como adelantó J.-J. Aubert, que Roma intentó encontrar otras vías de acceso más próximas al delta de Nilo y a los puertos Mediterráneos. De esta forma se debía reducir el número de días que tardaban en llegar los productos procedentes del Mar Rojo. Pero la realidad que se impuso fue otra. Los continuos esfuerzos por reactivar esta vía se toparon con una realidad totalmente opuesta, donde el uso del canal nunca acabó de ser rentable debido a las costosas reparaciones necesarias para su buen funcionamiento.
Pese al carácter intermitente de la vía, Roma la utilizó dentro de la red de transportes que combinaba la comunicación por tierra, mar y río hacía Oriente, fomentando las relaciones con el mar Rojo, sobretodo en los puertos meridionales de Myos Hormos, Berenice y el puerto fluvial de Coptos6.
Bibliografía
ANDREA, Z. (2000-2001) La frontera sinaítica del Egipco Antiguo. Trabajo y Comunicaciones (2ª Época). Memoria Académica. FaHCE.
ALBADALEJO VIVERO, M. (2005) La India en la literatura griega. Un estudio etnográfico. Alcalá de Henares.
AUBERT., J.-J. (2004) Aux origines du canal de Suez? Le canal du Nil à la mer Rouge revisité. Espaces intégrés et ressources naturelles dans le monde romain.
AUBERT, J.-J. (2015) Trajan’s Canal: River Navigation from the Nile to the Red Sea? in DE ROMANIS, F., MAIURO, M. Across the Ocean. Nine Essays on Indo-Mediterranean Trade. Leiden. Boston.
DE ROMANIS, F. (1996) Cassia, Cinnamomo, Ossidiana. Uomini e merci tra Oceano indiano et Mediterraneo, Saggi di storia antica 9. Roma.
DE ROMANIS, F. (2002) Traïanòs Potamós: Mediterraneo e Mar Rosso da Traiano aMaometto, en R. Villari (ed.), Controllo degli stretti e insediamenti militari nel
Mediterraneo, Roma, GLF Editori Laterza.
FAYLE, C.E. (2006) A Short history of the World’s Shipping Industry. Routledge 2006.
LINDSAY, W.A. (2006) History of Merchant Shippuing in Ancient Commerce. Adamant Media Corporation.
LLOYD, A. (1988) Herodotus, Book II, Introduction and Commentary, Etudes préliminaires aux religions orientales dans l’empire romain 43, Leiden.
MARTÍN-ARROYO SÁNCHEZ, D.J. (2012) La intervención romana sobre los medios ribereños. Aproximación al estero de Hasta Regia (Jerez de la Frontera, Cádiz), en LÓPEZ-GETA, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, G. FERNÁNDEZ RUBIO, R. El Agua en Andalucía. Retos y avances en el inicio del milenio. SIAGA 30, Madrid.
MEULENAERE, H. (1951) Herodotos over de 26ste. Dynastie. Lovaina.
McLAUGHLIN, R. (2010) Rome and the Distant East. Trade Routes to the Ancient Lands of Arabia, India and China. London-New York.
MONNIER, F. (2012) Le canal des Pharaons. Pharaon Magazine 8.
OERTEL, F. (1964) Das Problem des antiken Suezkanals, REPGEN, K., SKALWEIT, S. (Hsg.) Spiegel der Geschichte, Fetsgabe für Max Braubach zum 10. April 1964, Münster.
O’LEARY, De. L. (2001) Arabia Before Muhammad. Routledge.
PADRÓ, J. (1996) Historia del Egipto faraónico. Madrid 1996. (habiéndo utilizado la edición del 2008)
PEACOCK, D. (2012) ‘The Roman Ports and Mediterranean Connectivity’, in KEAY, S. (Ed.) Rome, Portus and the Mediterranean. Archaeological Monographs of The British School at Rome. 21. London.
PINA POLO, F. (2010) ‘El periplo del Mar Eritreo y la presencia romana en el Índico’, en MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F., REMESAL RODRÍGUEZ, J. (Eds.) Viajeros, Peregrinos y aventureros en el Mundo Antiguo. Col·lecció Instrumenta vol. 36. Barcelona.
POSENER, G. (1936) La première domination perse en Egypte. Recuil d’inscriptions hiéroglyphiques. Bibliothèque d’étude. IFAO 11, Cairo.
RASCHKE, M.G. (1978) New Studies in Roman Commerce with the East, Aufstieg und Niedergang der Römischen Well, II. 9.2.
REDMOUNT, C. A. (1995) “The Wadi Tumilat and the Canal of the Pharaohs”, Journal of Near Eastern Studies, 54/2.
ROSSI, L. (2014) Les frequentissimi mercatores de Pouzzoles et le blé égyptien à Rome à la fin de l’époque républicaine, MEFRA, 126-2.
ROSSI, L. (2014) Romans and land property rights in Ptolemaic Egypt: the identification of Lucius Septimius, Ancient Society, 44.
ROVIRA GUARDIOLA, R. (2004) Las Relaciones comerciales entre Hispania y las provincias orientales durante el Alto Imperio Romano. Tesis doctoral defendida 10-11-2004 en la Universitat de Barcelona
SANMARTÍN, J., SERRANO, J.M. (1998) Historia antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto. Akal, Madrid, 1998 (habiendo utilizado la sexta reimpresión del 2012)
SCHÖRNER, H. (2000) Künstiche Schiffahrtskanäle in der Antike. Der sogenannte antike Suez-Kanal. SKYLLIS Zeitschrift für Unterwasserarchäologie. 3 Jarhgang, Heft 1..
SHEIL, V. (1930) Revue d’Assyriologie, 27.
SIDEBOTHAM, S.E. (1986) Roman Economic Policy in the Erythra Thalassa, 30 B.C.-A.D. 217, Mnemosyne, Supplementum 91, Leiden.
SNEH, A., WEISSBROD, T., PERATG, I. (1975) Evidence for an Ancient Egyptian Frontier Canal. American Scientist. Vol. 63, New York.
SONNABEND, H. (Hsg.) (1999) Mensch und Landschaft in der Antike. Lexicon der historischen Geographie. 1999, Stuttgart/Wiemar, 243.
SUPESTEIJN, P.J. (1965) Trajan and Egypt. BOSWINKEL, E. et al. (Eds.) Studia Papyrologica Varia, Papyrologica Lugduno Batava 14. 1965, Leiden.
TERPSTRA, T. (2015) ‘Roman Trade with the Far East: Evidence for Nabatean Middlemen in Puteoli”, in DE ROMANIS, F., MAIURO, M. Across the Ocean. Nine Essays on Indo-Mediterranean Trade. Leiden. Boston. 2015.
VON BECKERATH, J. (1966) ZAeS, 3. 1966.
WILSON, J.A. (1969) The story of Sinuhe & The prophecy of Neferty, en PRITCHARD, J.B. (ed.) Ancient Near East Texts. Princeton. Princeton University Press.
WOODBURN HYDE, W. (1947) Ancient Greek Mariners. New York 1947.
YOUNG, G.K. (2001) Rome’s Eastern Trade. International Commerce and Imperial Policy, 31 BC-AD 305. 2001, London-New York.
- Este trabajo se inserta dentro del proyecto financiado por la Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca. Generalitat de Catalunya, Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica [CEIPAC] [2014 SGR 218] y en el marco del Proyecto de la European Research Council, Economic and Political Networks [EPNet Project] [ERC-2013-ADG-340828]. Por último, mención especial a los directores de nuestras tesis, José Remesal Rodríguez y Víctor Revilla Calvo, a nuestros compañeros del CEIPAC y a Jéssica [↩]
- CEIPAC. Universitat de Barcelona. Secció Història Antiga, Història Amèrica i Africa del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona [↩]
- SONNABEND, H. s.v. Kanal., SONNABEND, H., Hsg [1999], Mensch und Landschaft in der Antike. Lexicon der historischen Geographie. 1999, Stuttgart/Wiemar, 243. También en: AUBERT., J.-J. [2004], Aux origines du canal de Suez? Le canal du Nil à la mer Rouge revisité. Espaces intégrés et ressources naturelles dans le monde romain. 2004, p. 6. [↩]
- SNEH, A., WEISSBROD, T., PERATG, I. [1975] Evidence for an Ancient Egyptian Frontier Canal. American Scientist. Vol. 63, New York., en ANDREA, Z. [2000-2001] La frontera sinaítica del Egipco Antiguo. Trabajo y Comunicaciones [2ª Época]. Memoria Académica. FaHCE. nº 26-27. nota 51 [↩]
- MONNIER, F. [2012] Le canal des Pharaons. Pharaon Magazine 8. 25-26. Sobre la línea defensiva en este territorio, véanse los trabajos del autor: Les forteresses [Les forteresses égyptiennes, 4e partie] Pharaon Magazine. [en prensa]; Les grandes routes fortifiées du Nouvel Empire [Les forteresses, 3a partie] Pharaon Magazine. [en prensa] [↩]
- PINA POLO, F. ‘El periplo del Mar Eritreo y la presencia romana en el Índico’, en MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F., REMESAL RODRÍGUEZ, J. [Eds.] Viajeros, Peregrinos y aventureros en el Mundo Antiguo. Col·lecció Instrumenta vol. 36. Barcelona 2010. p.105. Recientemente, también se une a la discusión J.P. Cooper, quien analiza cual de las vías a Oriente atravesando Egipto tendría mayor relevancia. Después de estudiar costes, días utilizados, y adversidades climáticas concluye destacando las ventajas logísticas de los puertos del sureste conectados vía Coptos versus Mar Rojo-Canal del Nilo.; COOPER, J.P. [2011] No easy option: Nile versus red Sea in ancient and medieval north-south navigation, in HARRIS, W.V. & LARA, K. [Eds.] Maritime Technology in the Ancient Economy: Ship Design and Navigation. Journal of Roman Archaeology Supplementary Series 84. pp. 205-210. [↩]